BODAS DE PLATA DE LA ORQUESTA "MÚSICA DE MAESTROS"

EL COMITÉ EJECUTIVO Y ACTIVISTAS DE LA ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS REGIONAL EL ALTO, TIENE EL GRATO HONOR DE CELEBRAR JUNTO A LA ORQUESTA “MÚSICA DE MAESTROS SUS BODAS DE PLATA” Y NUESTROS 29 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN, POR TAL MOTIVO LA APDH REGIONAL EL ALTO, REALIZARA UN JUSTO HOMENAJE EL DÍA 19 DE DICIEMBRE A PARTIR DE HORAS 11:30, EN EL HOTEL ALEXANDER UBICADO EN LA CALLE 3 DE LA ZONA 12 DE OCTUBRE CAMINO A ORURO, ESPERAMOS NOS ACOMPAÑEN Y SEA UN GRATO MOTIVO PARA ESCUCHAR LAS MELODÍAS DE NUESTROS MAESTROS QUE DEPOSITARON EN SUS PARTITURAS EL ESPLENDOR DE LA CREATIVIDAD HUMANA COLMADA DE VALORES HECHA POESÍA.
HOJA DE VIDA
ORQUESTA CRIOLLA MUSICA DE MAESTROS

  1. DATOS GENERALES
Nombre de la Orquesta:             MUSICA DE MAESTROS
Fecha de creación:                                  21 DE FEBRERO DE 1989
Director:                                      ZACARIAS ROLANDO ENCINAS CALDERÓN
Cédula de Identidad:                   2238196 L.P.
Domicilio:                                    C. GUERRILLEROS LANZA Nº 1218
 MIRAFLORES, LA PAZ
Teléfono:                                     2248254
Casilla:                                        1667 L.P. – Correo Central
Ciudad:                                        LA PAZ
País:                                             BOLIVIA
E – mail:                                      rolando_encinas@hotmail.com

  1. RESEÑA HISTORICA
El año de 1986, el departamento de Etnomusicología y Folklore del Instituto Nacional de Antropología llevó a cabo un proyecto de investigación y recopilación del material musical creado y producido en Bolivia desde finales del siglo XIX.
El proyecto tuvo dos objetivos:
1.- Recopilar las piezas musicales creadas desde fines de siglo XIX, así como los nombres de sus autores y compositores, con el fin de mantener la memoria colectiva de estas obras.
2.- Recuperar y enriquecer las estudiantinas como estructura musical que fue la expresión de las generaciones previas a 1932 (Guerra del Chaco).
En este proyecto participaron personas entendidas y con amplia experiencia en el ámbito cultural, siendo una de ellas la Sra. Yolanda Mazuelos Pool y el Sr. Rolando Encinas Calderón.
A la conclusión del proyecto a finales del mismo año (1986), era imperiosa la necesidad de continuar con este proceso de recopilación e investigación musical, además de reflexionar sobre la necesidad de dar a conocer a las nuevas generaciones estas importantes piezas y obras a través de la interpretación de las partituras originales dejadas por los compositores, tarea que fue asumida por el Sr. Rolando Encinas.
Dicha responsabilidad cultural consistía en mostrar a la sociedad boliviana e internacional una calidad musical diferente en estructura y sonoridad, motivo por el cual, conforma la orquesta criolla “Música de Maestros”. Se logra a partir de ello estructurar una orquesta de cámara en la que se complementan instrumentos nativos y europeos, esta estructura musical permite a la agrupación interpretar obras complejas de los grandes maestros de la música boliviana y al mismo tiempo proponer obras contemporáneas de igual complejidad.
Después de dos años de investigación 1986-1987 se hace una selección de melodías y se propone realizar una primera grabación en el año 1988.
Para este proyecto involucra en una primera etapa a músicos sobresalientes del contexto cultural nacional, hablamos de Carlos Daza, William Ernesto Centellas, Donato Espinoza, Jenny Cárdenas, Rafael Arias, Freddy Santos, Takaatzu Kinoshita, Fernando Jiménez, Clark Orozco, Oscar Korihuanca, Eduardo Coarita, Oscar García, Enrique Lanza, Walter Zegada y la Sra. Cinthia Wondoloski de Pareja y el conocido David Santalla. Estos solistas apoyan la propuesta del Sr. Rolando Encinas para dar a conocer este material a la sociedad en su conjunto, mismos que participan en la grabación del primer disco de la orquesta “Música de Maestros”.
El 10 de Junio de 1988, el Prof. Manuel Acosta, director del ballet Folklórico Nacional, invita a la orquesta a realizar una primera presentación con parte del repertorio en el intermedio del espectáculo del ballet, logrando una aceptación total del público asistente lo que motiva a todos los involucrados a continuar con el trabajo empezado.
El 21 de Febrero de 1989, se hace la presentación pública del primer volumen de la agrupación y se funda la orquesta “Música de Maestros” en la Casa de la Cultura Franz Tamayo de la Ciudad de La Paz.
La orquesta toma el nombre de “Música de Maestros”  en homenaje a los compositores de distintas generaciones que han aportado a la evolución y enriquecimiento de la música criollo, mestiza y autóctona de Bolivia.
La orquesta interpretara las obras musicales de estos autores respetando y reproduciendo las partituras y la poesía de la música tradicional del país generada a partir de los años 1900 adelante.
A partir de 1993, el trabajo de “Música de Maestros” es apoyado y complementado  por otra institución, la Compañía Nacional de Danzas CONADANZ,  dirigido por la maestra. Lic. Yolanda Mazuelos Pool.
Las actividades de Conadanz, desde su creación el 18 de Enero de 1993, se orientan a la formación de niños, niñas y jóvenes en la práctica de las danzas tradicionales de las diversas culturas, promoviendo un mejor conocimiento de las identidades particulares que se han desarrollado en el país. A lo largo de los 20 años de trabajo, junto a “Música de Maestros” ha plasmando en el escenario cada uno de los trabajos realizados en talleres y proyectos de investigación. Conadanz es la compañía que traduce las melodías interpretadas por la orquesta en danza y vestuario, lo que permite interpretar a cabalidad las músicas y danzas de nuestro país.

  1. OBJETIVOS
Los objetivos que definen el actuar de la orquesta “Música de Maestros”, desde su creación, son:
·         Investigar, reponer y difundir composiciones criollas, mestizas y autóctonas de las diferentes épocas, sean estas creadas por autores individuales y/o colectivos, para motivar la comprensión y el respeto de los valores y de la riqueza que guarda cada una de las culturas que viven y se desarrollan en Bolivia.
·         Aportar con sus composiciones a la música tradicional y contemporánea con obras inspiradas en cuentos y leyendas de la mitología andina y en vivencias actuales.
·         Recopilar, documentar, catalogar y archivar partituras y grabaciones de las expresiones musicales creadas por diferentes culturas existentes en Bolivia.
·         Proporcionar un archivo de fácil acceso a estudiantes e investigadores que quieran conocer e interpretar la música boliviana en su diversidad.
·         Difundir la música compuesta desde finales del siglo XIX hasta la actualidad para recuperar la memoria colectiva respecto de los valores que movieron y mueven la creatividad artística musical de las culturas originarias y mestizas de Bolivia.  Esta difusión  abarcara también las representaciones a nivel internacional del país.
·         Motivar la creación musical a partir de la revisión y creación literaria boliviana.

  1. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES
La orquesta “Música de Maestros”, tiene en su haber desde el año 1989 más de 50 reconocimientos otorgados por la destacada labor  cultural asumida, por la contribución a la revalorización e investigación de la cultura musical boliviana así como por la fidedigna interpretación de las obras recopiladas como también por las propuestas contemporáneas que realiza. Estos reconocimientos se traducen en pergaminos, diplomas, plaquetas, medallas y en ordenanzas municipales entregadas por diferentes instituciones cívicas, instituciones gubernamentales y universidades.

  1. REPRESENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
En el afán de difundir la música boliviana, la orquesta  “Música de Maestros”, ha llevado el acervo musical y dancístico a los continentes de Sudamérica (Chile, Colombia, Brazil), Norteaméricano (Miami), Europeo (Alemania, Suiza, Suecia, Francia, Asiático (China, Japón).
No dejan de ser importantes las presentaciones realizadas en suelo boliviano, en los departamentos de Oruro, Potosí, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz y las innumerables actuaciones en diferentes escenarios de la ciudad de La Paz.

  1. PRODUCCION DISCOGRAFICA [1]
Después de las dos primeras producciones la conformación instrumental de música de maestros que era el de una estudiantina cambio a la de una orquesta por la incorporación de mas músicos, llego a estar conformada por una treintena de integrantes, todos ellos interpretan una variedad de instrumentos. Esta condición permite a la agrupación la interpretación y reposición de obras muy complejas y proponer obras contemporáneas de igual complejidad.
“Música de Maestros”, integra instrumentos originarios y tradicionales del país con los instrumentos heredados de occidente. La orquesta está conformada por la sección cuerdas: guitarras, charangos, mandolinas, violas, violines, violas y violoncellos, por la sección vientos: quenas, sikus y familia de instrumentos nativos, por la sección  percusión: bombos, tambores y platillos, por la sección de cornos franceses, piano y concertina, la sección de coros y voces se presenta variaciones de solistas, dúos, grupos y coros.
La orquesta “Música de Maestros” desde sus inicios autofinancia la edición de sus discos, cassettes y CD con la finalidad de difundir el trabajo de recopilación. Salvo las producciones de los volúmenes 3 y 4 que se graban bajo el sello de Discolandia Dueri y Cia. Estas  en orden cronológico son:

Año           Título  /                       Concepto del Volumen

ü  1989              1er Disco              Rolando Encinas – Música de Maestros
ü  1992              2do Disco             Música de Maestros Vol. II
ü  1994              3er Volumen       Dedicado a la Guerra del Chaco
ü  1996              4to Volumen       Incorpora obras compuestas en el año 1930.
ü  1998              5to Volumen       “Recantando” a mujeres pioneras de la canción Boliviana
Desde 1936 a 1975
ü  1999              6to Volumen       Propone la obra contemporánea “Supay, Lucero de las Montañas”,
Basada en la danza de la diablada.
ü  2000              7mo Volumen     Recopilaciones de varias obras
ü  2001              8vo Volumen      Recopilaciones de estudiantinas y boleros de Caballería.
ü  2001              9no Volumen      “Nuestra Navidad” , villancicos del siglo 19
ü  2003              10mo Volumen   “Escenas de la Altipampa Boliviana”, obra inédita de Adrián Patiño.
ü  2006              11vo Volumen    “Surimana”, inspirada en la leyenda Kallawaya de la papa.
ü  2006              12vo Volumen    Recupera importantes cuecas del compositor Felipe Rivera,
Que datan del año 1930.
ü  2009              13avo Volumen Composiciones contemporáneas dedicadas al carnaval paceño.
ü  2009              14avo Volumen Dedicado a los compositores paceños conmemorando el
Bicentenario de la revolución de 1809.
ü  2012              15avo Volumen Melodías de villancicos contemporáneos de autoría del director
De la orquesta y la directora de Conadanz
ü  2013              16avo Volumen “Esencia del carnaval paceño”
ü  2012              17avo Volumen “Túpac Catari”, obra contemporánea basada en la rebelión
Indígena de 1781, del cerco a la ciudad de La Paz.

A estas producciones discográficas se deben sumar las siguientes producciones en videos: Supay, El color del tiempo, Escenas de la Altipampa Boliviana, Música de Maestros – Colección y dos producciones discográficas realizadas para el público nipón.




[1] Fuente: Producciones discográficas

Comentarios

LOS MAS LEIDOS

PARTICIPACION DE LA APDH EL ALTO Y FIRMA DE LA DECLARACION DEL PACTO POR LA PAZ Y LA PATRIA

HACIA LA RECONSTITUCIÓN DE "EL SER HUMANO COMO SUJETO"

DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR DESDE AMÉRICA LATINA? HACIA UNA RACIONALIDAD TRANSMODERNA Y POSTOCCIDENTAL. (parte 3)

¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental.

ARTICULO 13 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN JOSE

BOLIVIA: HACIA UNA GEOPOLÍTICA DEL MAR (SEGUNDA PARTE)

EL NEOIMPERIALISMO: UNA DESCRIPCIÓN DES-COLONIAL DE LA NUEVA COSMOGONÍA DEL ESTADO PROFUNDO